LECTURA COMPLEMENTARIA Nº.01Los dos temas ampliamente discutidos en la en epistemología social de las últimas décadas han sido sin duda, al que se refiere y un método de investigación y del crecimiento del desarrollo de conocimientos.
RACIONALISMO CRÍTICO El pensamiento epistemológico de KARL – POOPPER está expuesto, de manera principal nos dice que la logia de de la investigación científica publicada en alemán en 1934 hay muchas ediciones en español.
Toda persona puede constatar que su vida está dirigida actuar sobre la realidad ya sea la vida cotidiana o la actividad científica.
EL CONCEPTO DE TEORIA. POOPPER dice las ciencias empíricas son sistemas de teorías .Nuca podemos tener la certeza de que la teoría sea verdadera. Siempre cabe la posibilidad de que tal teoría sea falsa al respecto dice el autor. Estas redes pretenden racionalizar el mundo explicarlo y dominarlo. Para lograr esta situación se busca que tenga la forma de un sistema axiomatizado, es decir la forma de un sistema existe un cierto número de conceptos básicos. Este proceso se produce a la contracción de las teorías para encontrar la verdad y eliminar la falsedad. Sea algunas de nuestras hipnotices pueden ser verdaderas aunque nunca podemos saberlo con certeza.
CRITERIO DE FALSABILIDAD.Un momento dado se desarrollo dentro de la ciencia consiste un numero de enunciados científicos, por un lado y por otro, un criterio que permite hacer una demarcación entre lo que es la ciencia y lo que no es ciencia.
EL AUMENTO DE CONOCIMIENTO. El crecimiento del conocimiento es la principal preocupación frente a la pregunta de cómo crece el conocimiento, como se perfecciona afirma que esto sucede porque con el método de contratación empírica de la hipnotices por la investigación podemos formular teorías que van acercándose progresivamente a la verdad.
LA CIENCIAS SOCIALES. En el campo de las ciencias sociales se propuso como finalidad principal refutar el historicismo como método para predecir el desarrollo una metodología de esta clase conduciría a un estudio de las leyes generales de la vida social cuyo fin sería el de descubrir todos aquellos hechos que debería tomar en cuenta reformar las instituciones sociales.
REVOLUCIONES CIENTIFICAS.Dentro del panorama de la teoría contemporánea de la ciencia han conquistado una tan amplia audiencia y provocado discusiones tan encontradas como la estructura de las revoluciones científicas.
EL CONCEPTO DE PARADIGMA .El examen de un paradigma a otro no es posible si el concurso de la sicología y sociología de la ciencia así la aceptación de un paradigma depende del consenso de una comunidad científica y tal consenso no es una consecuencia de demostración lógica como lo quiere poopper.
LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS.Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro nuevo e incompatible la situación anterior podría representarse de la manera siguiente. Paradigma ciencia normal anomalías crisis revolución científica
INCONMENSURABILIDAD DE LAS PARADIGMAS. Debido a la inconmensurabilidad de un paradigma con otro cada revolución científica es un cambio total de la concepción del mundo y consecuentemente, no se puede hablar de un crecimiento del conocimiento científico como un proceso que asimila a las nuevas contracciones teóricas los conceptos teóricos
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA.La concepción epistemológica está compuesta de manera principal en su artículo la falsación y la metodología de los programas de investigación científica que constituyen un capitulo de obra, la atención del científico se concentra en construir esos modelos siguiendo las instrucciones expuestas en parte positiva de su programa.
Muy bien
ResponderEliminarNota: 14